IRPH: qué significan las nuevas sentencias del Tribunal Supremo y cómo afectan a los clientes de UCI y otras entidades

El Tribunal Supremo ha vuelto a pronunciarse sobre las hipotecas con IRPH y, aunque algunos titulares pueden hacer pensar que «la banca gana», la realidad es bastante diferente. En Somos RobinJud te lo contamos de forma sencilla y sin tecnicismos, para que puedas entender qué está pasando realmente y si estas resoluciones pueden afectar a tu hipoteca.

El Supremo elige dos casos «raros», no representativos

Las dos sentencias publicadas se basan en situaciones muy poco habituales.

En uno de los casos, Kutxabank mencionaba en el contrato una Circular del Banco de España que casi nunca aparece en sus hipotecas.

En el otro, la TAE del periodo a tipo fijo coincidía casi milimétricamente con lo que daba aplicar el IRPH. Una casualidad que no se repite en los contratos reales de la mayoría de consumidores.

Esto significa que los dos casos analizados NO representan lo que de verdad ocurre en la mayoría de hipotecas con IRPH.

Aun así, estos casos están siendo utilizados por medios afines a la banca para transmitir la sensación de que «todo está bien» y que reclamar no merece la pena. Nada más lejos de la realidad.

El Tribunal Supremo sigue sin alinearse con Europa, pero ya no puede ignorarla

El Tribunal Supremo continúa resistiéndose a aplicar de forma plena la doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

Sin embargo, la presión de la sentencia europea C-300/24, especialmente contundente, obliga al Supremo a abrir la puerta a que muchas cláusulas IRPH puedan ser consideradas abusivas.

En resumen: aunque el Supremo intenta limitar las devoluciones, no puede evitar que miles de cláusulas IRPH sigan siendo anuladas por falta de transparencia.

¿Por qué la falta de transparencia sigue siendo el gran problema del IRPH?

Porque la banca no explicó correctamente:

  • cómo se calculaba el IRPH,
  • por qué solía ser más caro que otros índices como el Euríbor,
  • qué impacto tendría en la cuota mensual,
  • ni que el Banco de España recomendaba aplicar un diferencial negativo para no encarecer aún más el préstamo.

Para que el cliente pudiera decidir con conocimiento de causa, la información debería haber sido clara, sencilla y accesible.

Pero en la mayoría de casos no lo fue.

Y aquí viene el punto clave: si la cláusula no es transparente, puede declararse abusiva, y eso abre la puerta a reclamar.

El caso de UCI: un ejemplo especialmente injusto

Muchos clientes de UCI están preocupados tras estas sentencias.

El Supremo considera que, como UCI mencionó en la escritura la «Circular 5/94 del Banco de España», la cláusula IRPH es transparente.

Pero esto plantea un problema evidente:

  • esa Circular no estaba disponible al público cuando se firmaron muchos préstamos,
  • UCI no tiene oficinas abiertas al público,
  • los clientes no recibieron copia,
  • y acceder a ese documento en aquella época era prácticamente imposible.

En otras palabras: se da por hecho que el consumidor debía informarse por sí mismo sobre algo a lo que realmente no tenía acceso.

Desde Somos RobinJud consideramos que este razonamiento deja al consumidor totalmente desprotegido y que seguirá siendo discutido en los tribunales.

El desequilibrio económico: la otra gran clave

Incluso si la cláusula se considera «transparente», hay otro aspecto fundamental: el desequilibrio que causa el IRPH respecto a otros índices usados en la época.

En muchos años, el IRPH superaba al tipo medio del mercado en hasta dos puntos porcentuales. Eso significa miles de euros de más pagados por los consumidores durante años.

Además:

  • pequeñas diferencias (0,15%) pueden suponer enormes cantidades en préstamos largos,
  • el impacto depende de la situación económica de cada familia,
  • y calcularlo bien requiere un informe pericial.

Por eso, una valoración seria del desequilibrio debe hacerse caso por caso.

Entonces… ¿se puede reclamar el IRPH después de estas sentencias?

La respuesta es sí, se puede, y en muchos casos se debe.

Pese a los intentos del Tribunal Supremo por limitar la responsabilidad de la banca:

  • La sentencia europea sigue siendo clara y fuerte en la defensa del consumidor.
  • La gran mayoría de hipotecas con IRPH no cumplen los requisitos de transparencia.
  • Miles de cláusulas seguirán siendo anuladas.
  • Los clientes pueden recuperar dinero o reducir su deuda.

¿Qué recomendamos desde Somos RobinJud?

Si tu hipoteca tiene IRPH, especialmente de UCI, Kutxabank, Caixabank o BBVA:

  • Revisa tu escritura de préstamo.
  • Comprueba si mencionan la Circular 5/94 y cómo.
  • Valora si hubo una explicación real del funcionamiento del IRPH.
  • Calcula cuánto podrías haber pagado de más.

En Somos RobinJud analizamos tu caso de forma gratuita, te explicamos tus posibilidades y te damos una estimación de las cantidades recuperables.

Conclusión

Las nuevas sentencias del Tribunal Supremo no cierran la puerta a las reclamaciones, ni mucho menos.

Lo que hacen es confirmar algo que ya sabíamos: el IRPH es un índice complejo, mal explicado y que ha perjudicado económicamente a miles de familias.

La buena noticia es que Europa sigue marcando el camino, y ese camino favorece claramente al consumidor.

Contacta con nosotros

Déjanos tus datos y te contactaremos a la mayor brevedad posible